jueves, 14 de julio de 2011



Bueno si que estoy más acostumbrado, Se notan cambios poco a poco, ves como al cabo de una semana ya han desaparecido los escombros de una casa que el terremoto derrumbó, al poco tiempo ves que los hoyos de una calle se están rellenando, o que una montaña de basura ha sido recogida, o que se ha limpiado un barranco antes lleno de desperdicios. En el hospital han recogido mucha basura, y se ha quemado, se ven menos ratas, pero si gallinas por entre las consultas… es cómico,,, - Los casos de cólera aumentan con cada lluvia, ahora estamos con el pico más elevado del año, y ha empezado el cólera en la cárcel, he tenido que preparar profilaxis para los presos, había 60 presos en una celda de 5x6 m2, con un retrete para todos, que era un agujero en el suelo, y un caño para él agua. Es inhumano el abandono que padecen los presos. Esto no es tan cómico.



Hoy he estado en otra reunión convocada por el Instituto de Medicina Tropical de Bruselas, sobre calidad de los medicamentos en Haití. Me ha sorprendido la desinformación que hay en muchas ONGs importantes, comentaban la ausencia de listas de medicamentos esenciales propia de Haití, le he tenido que enseñar la que yo tenía del año 2007, no se lo podían creer, Y es que han destrozado, las ONGs, la política farmacéutica - la poca que había bien encaminada – . Es la prepotencia de los países “occidentales” frente a lo africano.- Haití realmente es África. Se trataba de una inspección a los fabricantes y distribuidores locales de medicamentos, para ver que cumplían con las buenas prácticas de manufactura y de conservación, ver si disponían de sistemas de garantía de la calidad. Al parecer, aunque siguen habiendo algunas deficiencias, la situación ha mejorado notablemente respecto a inspecciones previas, tras el terremoto. Se han construido algunas nuevas instalaciones que han mejorado las preexistentes. Algunos han mejorado los procesos, pero se mantienen en edificios antiguos. Es un resultado esperanzador. Pero es curioso, los únicos medicamentos de mala calidad que he podido detectar son de fabricación belga (laboratorios Sterop, ampollas de salbutamol coloreadas-¿oxidadas?) y de fabricación francesa (laboratorio Renaudin, ampollas de cloruro potásico sin la advertencia de no administras vía intravenosa directa, o administrar solo en perfusión intravenosa), en ambos casos (y en muchas más de ambos laboratorios) las ampollas son de doble punta, francamente incomodas para cargar la jeringa, y desde luego modelos obsoletos por el riesgo de heridas del manipulador. Otro problema muy frecuente, en medicamentos proporcionados por las ONG o por los organismos internacionales, es que se preparan a granel, sin identificación unitaria, con lo que lo que una vez entregado al paciente nadie puede decir que es, ya que las prescripciones quedan en poder de las farmacias. Pero es más muchos de estos medicamentos, a granel o en envases para uso directo por le paciente, están etiquetados en lenguas que la mayoría de la gente no entiende, en inglés español, hasta en alemán o danés. Incluso el francés es una lengua inaccesible para buena parte de la población que o es analfabeta o solo habla y escribe legua Creole.


domingo, 10 de julio de 2011

Principios para una política y estrategia de salud mental en Haití. Borrador final



La salud  como es definida por la OMS es un derecho inalienable y se inscribe entre los derechos humanos fundamentales. Es un concepto globalizante que incluye la salud física, mental social y espiritual. Apela a la responsabilidad individual y colectiva. El estado como representante de la colectividad tiene por misión asegurar el derecho a la salud tal como se estipula en los artículos de la Constitution de la République d’Haiti (sección A, capítulo II, artículos 19 y 23). El ciudadano haitiano tiene este derecho, y la obligación de hacerlo cumplir es responsabilidad del Estado.

Incumbe por tanto al Estado desarrollar una política y una estrategia nacional de la salud mental con la finalidad de asegurar la puesta en marcha de servicios de salud mental en los amplios dominios de la promoción de la salud mental, la prevención, la identificación, el tratamiento del enfermo mental y la rehabilitación del beneficiario.

La salud mental es un estado de bienestar satisfactorio y de equilibrio que fluctúa en  un continuo. Permite al individuo sentir un nivel de bienestar subjetivo, adaptarse y reaccionar frente a la adversidad, ejerciendo sus capacidades mentales y estableciendo relaciones de calidad con su entorno y en el seno de la sociedad en la cual vive. La salud mental se manifiesta en la forma de ser, de vivir del individuo, a los niveles de su pensamiento, su juicio, sus emociones, sus percepciones y su comportamiento. Implica aspectos individuales y colectivos. Poseer una buena salud mental significa logar un equilibrio entre todos los aspectos de la vida: física, psicológica, espiritual, social, cultural, económico y ambiental.

La política tiene como objetivo desarrollar un sistema de Salud Mental completo, integrado, coordinado y descentralizado, anclado en las comunidades. Funciona bajo un liderazgo  ilustrado y efectivo, y abierto a una estrecha colaboración con todos los socios y actores implicados así como con los beneficiarios y sus familias.

El beneficiario es el punto central de todo el sistema de Salud Mental.  Los programas y servicios deben ajustarse para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

La estrategia nacional de salud mental reposa sobre dos pilares esenciales: la universalidad y la equidad. Esto quiere decir que los servicios de salud mental se dirigen a toda la población y que no deben existir barreras relacionadas con la edad, sexo, orientación sexual, creencias, condiciones sociales, estatus económico, o lugar de residencia.

La elaboración de una estrategia nacional de salud mental preende:

·         Ofrecer a la población –haitiana unos servicios de salud mental de calidad, accesibles a todos de manera equitativa.

·         Integrar el sistema de salud mental en el sistema general de salud

·         Integrar la aproximación de salud mental comunitaria en los cuidados primarios de salud

·         Proporcionar los servicios por un cuerpo de partes interesadas cualificadas, competentes y respetuosas con los derechos fundamentales de la persona.

·         Hacer disponibles todos los recursos necesarios (humanos, materiales y finacieros)

·         Editar unos patrones elevados de “buenas prácticas” e instaurar un sistema de evaluación y de medida.

La estrategia de la salud mental se apoya particularmente sobre el respeto a los siguientes derechos humanos fundamentales:

·         Derecho a la integridad, la libertad y la autonomía

·         Derecho e incluso obligación de estar informado y derecho a cuestionar

·         Derecho a aceptar o a rechazar una intervención diagnóstica o terapéutica según su capacidad de consentimiento

·         Derecho a una protección judicial para las hospitalizaciones involuntarias.

·         Derecho a una intervención diagnóstica o terapéutica que no sea correctiva ni intrusiva.

·         Respeto a la cultura, sus creencias y sus tradiciones.

·         Respeto a la vida privada y a la confidencialidad.

Los servicios de salud mental deben articularse según los principios que figuran abajo:

·         Anclaje en la comunidad

·         Accesibilidad, proximidad, continuidad y flexibilidad

·         Aproximación pluridisciplinaria

·         Integración de los servicios de cuidados de salud mental en los cuidados de salud primaria y en los hospitales generales.

·         Disponibilidad de los recursos necesarios

·         Aproximación deontológica, ética, legal y de respeto a los derecho shumanos

·         Sensibilización, promoción, prevención y educación de la población sobre el tema de la salud mental

·         Participación activa de los beneficiarios y de sus familias en todas las fases de la prestación de servicios (identificación de necesidades, plan de intervención, rehabilitación y evaluación).

·         La cooperación y la asociación.

·         La calidad, la evaluación y la investigación.

 El plan estratégico de salud mental debería sostener y acompañar al beneficiario y su familia hacia un proceso de reinserción social y el retorno a una funcionalidad.

Un programa de salud mental para la población con la población aumenta las posibilidades de éxito.





Antes  de la lectura y discusión de los principios anteriormente descritos se procedió a presentar el taller sobre el Plan estratégico de Salud Mental”, 1º atelier Haiti.

En ausencia del Dr. Pierre Louis, el taller se presentado por Zohra AbaaKouk.

El objetivo del taller:

·         Desarrollar los diferentes temas a incluir en el Plan Nacional Estratégico de Salud Mental

·         Disponer de un Plan Nacional de Salud Mental válido para Haití.



Plan de trabajo:

·         Etapa 1: mayo-junio 2011

o   Preparación de un procedimiento operativo y metodológico de elaboración de un plan nacional de Salud Mental (SM)

o   Preparación de la agenda y la metodología del 1º taller “Plan Nacional de SM”.

o   Presentación del proceso metodológico y de la elaboración del plan nacional  y primera concertación de los principales actores implicados en  el curso del “1º taller Plan Nacional de SM” (27-28 de junio).

·         Etapa 2: julio-agosto 2011

o   Grandes procesos de concertación con los diferentes actores ministeriales, institucionales, asociativos, comunitario, religiosos

o   Elaboración de diferentes partes del plan

o   Puesta en común de las diferentes partes del plan en un documento final.

·         Etapa 3: septiembre-octubre 2011

o   Presentación de un borrador  final en el curso del 2º taller “Plan Nacional de SM” que deberá tener lugar a finales de septiembre.

o   Consolidación final del documento siguiendo las últimas contribuciones aportadas en el curso del 2º taller “Plan Nacional de SM”.

·         Etapa 4: Noviembre-Diciembre 2011

o   Proceso de validación del documento con el MSPP

o   Validación del Plan Nacional de Salud Mental por el MSPP.



Se presenta u n cronograma de Política y Plan de febrero a diciembre 2011, pero no es posible leerlo, dado lo reducido del texto.



Metodología:

·         Taller

o   Sesión plenaria

o   Trabajos de grupo sobre temas precisis

·         Grandes procesos de concertación

o   Reunión de grupos de trabajo

o   Mantenimiento individual

o   Sesiones grupales por temas

o   Grupos de discusión focalizados



Se presenta la agenda del 1º taller Plan Nacional de salud Mental, y la metodología del mismo. (que es el documento que Zohra  remitió en un correo previo).








Posteriormente Zohra Abaakouk presento el informe “Los principios de Salud Mental Pública y la Política Nacional de Salud Mental”.



Los desafíos de los Servicios de Salud Mental: EL mundo

·         La salud mental: no se considera tan importante como la salud física

·         Los trastornos mentales representan alrededor del 12% de la carga mundial de morbilidad total

·         En 2020, representarán en torno al 15% de los años de vida perdidos ajustados por la enfermedad

·         Los costes indirectos (económicos y sociales) atribuidos a los trastornos mentales son de dos a seis veces más elevados que los costes directos.

·         Los servicios de salud mental están infrafinanciados,  el 28% de los países no tienen un presupuesto específico para la salud mental.

·         Región de las Américas y el Caribe:

o   Declaración de Caracas (1990)

o   Declaración de Brasilia (2005)

Declaración de Caracas


Las organizaciones, asociaciones, autoridades de salud, profesionales de salud mental, legisladores y juristas reunidos en la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud,
Notando:
1. Que la atención psiquiátrica convencional no permite alcanzar los objetivos compatibles con una atención comunitaria descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva.
2. Que el hospital psiquiátrico como única modalidad asistencial, obstaculiza el logro de los objetivos antes mencionados al:
a. Aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor discapacidad social;
b. Crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos y civiles del enfermo;
c. Requerir la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados por los países a los servicios de salud mental;
d. Impartir una enseñanza insuficientemente vinculada con las necesidades de salud mental de las poblaciones, de los servicios de salud y de otros sectores.
Y considerando:
1. Que la Atención Primaria de la Salud es la estrategia adoptada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y refrendada por los Estados Miembros para lograr la meta Salud para Todos en el Año 2000;
2. Que los Sistemas Locales de Salud han sido establecidos por los países de la Región para facilitar el logro de esa meta, por cuanto ofrecen mejores condiciones para desarrollar programas basados en las necesidades de la población, y de características descentralizadas, participativas y preventivas;
3. Que los programas de Salud Mental y Psiquiatría deben adaptarse a los principios y orientaciones que fundamentan esas estrategias y modelos de organización de Atención de Salud,
DECLARAN
1. Que la reestructuración de la atención psiquiátrica ligada a la Atención Primaria de la Salud y en los marcos de los Sistemas Locales de Salud, permite la promoción de modelos alternativos centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales;
2. Que la reestructuración de la atención psiquiátrica en la Región implica la revisión crítica del papel hegemónico y centralizador del hospital psiquiátrico en la prestación de servicios;
3. Que los recursos, cuidados y tratamientos provistos, deben:
a. Salvaguardar invariablemente la dignidad personal y los derechos humanos y civiles;
b. Estar basados en criterios racionales y técnicamente adecuados;
c. Propender a la permanencia del enfermo en su medio comunitario.
1. Que las legislaciones de los países deben ajustarse de manera que:
a. Aseguren el respeto de los derechos humanos y civiles de los enfermos mentales;
b. Promuevan la organización de servicios que garanticen su cumplimiento.
1. Que la capacitación del recurso humano en salud mental y psiquiátrica debe hacerse apuntando a un modelo cuyo eje pasa por el servicio de salud comunitaria y propicia la internación psiquiátrica en los hospitales generales, de acuerdo con los principios rectores que fundamentan esta reestructuración.
2. Que las organizaciones, asociaciones y demás participantes de esta Conferencia se comprometen mancomunadamente y solidariamente a abogar y desarrollar en los países programas que promuevan la reestructuración, así como se comprometan al monitoreo y defensa de los derechos humanos de los enfermos mentales de acuerdo a legislaciones nacionales y los compromisos internacionales respectivos,
Por lo cual llaman:
A los Ministerios de Salud y Justicia, a los Parlamentos, al Seguro Social y otros prestadores de Servicios, las organizaciones profesionales, las asociaciones de usuarios, universidades u otros centros de capacitación y a los medios de comunicación, con el objetivo de apoyar la reestructuración de la atención psiquiátrica, asegurando así su exitoso desarrollo para el beneficio de las poblaciones de la región.

Caracas, Venezuela, 14 de noviembre de 1990



The Brasilia Principles

THE BRASILIA PRINCIPLES
Guiding Principles on the Development of Mental Health Care in the Americas


The Ministry of Health of the Federative Republic of Brazil, the Panamerican Health Organization (PAHO) and the World Health Organization (WHO) convened governmental mental health officers, organizations of the civil society, consumers and family members to the “REGIONAL CONFERENCE ON MENTAL HEALTH SERVICES REFORM – 15 YEARS AFTER THE CARACAS DECLARATION”, 7 - 9 November 2005, to evaluate the progress achieved since 1990.

THE PARTICIPANTS, RECALLING That the Caracas Declaration was the result of a critical analysis of the state of mental health care in the Americas, that made unavoidable its reform; That the Caracas Declaration stated that the improvement of mental health care was possible through the replacement of the service model based on the psychiatric hospital with community alternatives of care, and through actions to safeguard the human rights and the social inclusion of persons affected by mental disorders; and That the Caracas Declaration was endorsed by all countries of the Americas.

NOTING That new developments have taken place in the last 15 years that enabled countries to advance in the restructuring of psychiatric care; That the Resolutions of the Directive Council of PAHO/WHO in 1997 and 2001 strongly support the principles enshrined in the Caracas Declaration; That PAHO/WHO Member-States adopted the Declaration of Montevideo (September 2005), which includes new orientations on Primary Health Care, such as the creation of health systems based on social inclusion, equity, health promotion and the quality of health care; and That WHO has developed guiding principles aimed at advancing mental health care reform at the global level. These principles were included in the World Health Report 2001, and in other programs and initiatives.

TAKING NOTICE That the leading principles of the Caracas Declaration are being successfully implemented in many countries of the Region; That during the course of time, valuable experiences have taken place, advances have been made, and lessons have been learned with regard to both successes and obstacles; That the Caracas Declaration has been used by the Inter-American Commission of Human Rights (IACHR) as a standard of interpretation of the American Convention on Human Rights and other legal instruments, as well as in reports related to the human rights and fundamental freedoms of persons affected by mental disabilities; and

That successful experiences conducted by some countries of the Region serve as a reference for WHO in its global actions, such as the examples of Brazil, with regard to cultural mobilization, the significant reduction of psychiatric beds and the establishment of networks of community care; and of Chile, with reference to the integration of mental health in the network of public health services. In addition, there are other relevant experiences worth noting, among them, the inclusion of mental health in primary care and the development of services for children and adolescents in Cuba; the development of the “National Model of Mental Health Care Miguel Hidalgo” that includes prevention, brief hospitalization and social reintegration in Mexico; the development of mental health services based on qualified nurses in Belize and Jamaica; the care of vulnerable population groups in El Salvador, Guatemala and Nicaragua; and the development of a decentralized mental health system in Panama.

REITERATING
The validity of the guiding principles of the Caracas Declaration, with reference to: The centrality of the protection of the human rights and fundamental freedoms of the persons affected by mental disorders; The necessity to build a network of services that replaces the psychiatric hospitals and assure:

  1. Comprehensive and multi-disciplinary care of persons with psychiatric disorders and in crisis situations, including the admission to general hospitals when judged necessary,
  2. Service options that prevent the risk of creating a new generation of persons affected by psychiatric disorders of protracted course and disability,
  3. Strong links with primary health care services with high solving capacity,
  4. The participation of service users and their families in the planning and management of mental health services and programs, and
  5. The establishment of partnerships among all social players to improve the mental health status of the population. Although much progress has been achieved, more needs to be done in order the meet the standards emerging from the Caracas Declaration. For example, too many beds are located in psychiatric hospitals and, in contrast, too few community-based services are available, and the capacity to document, monitor and evaluate services and programs remains insufficient.

OBSERVING
That mental health services need to face new cultural and technical mental health challenges that have become more evident in the last 15 years, such as:

  1. The rising psychosocial vulnerabilities of selected population groups, e.g., indigenous communities and individuals coping with problems resulting from the chaotic urbanization of the large metropolis;
  2. The increasing magnitude of both the morbidity and of psychosocial problems affecting children and adolescents;
  3. The increasing societal pressure to make available effective measures for prevention and management of suicidal behavior and alcohol abuse, and
  4. The increment of different modalities of violence that require an active involvement on the part of the mental health services, with special emphasis on the care of the victims.

To this effect,
THE CONVENERS OF THIS CONFERENCE HAVE DECIDED TO JOIN EFFORTS:

  1. To work towards a call for a Regional Meeting of Ministers of Health to formulate a Regional Plan of Action with precise aims and goals;
  2. To raise the awareness of governments regarding the need to increase investment in mental health care to confront the dramatic burden resulting from both the morbidity and disability of mental disorders;
  3. To collect, document and disseminate experiences of mental health care that have used indicators and standards promoted by PAHO and WHO, andTo foster inter-country collaboration with regard to programs of service development, training and research.

AND CALL ALL PARTIES INVOLVED
To continue implementing the ethical, legal, political and technical principles included in the Caracas Declaration.



Otro  artículo de interés

http://ps.psychiatryonline.org/cgi/content/full/61/3/218  (reformas de los cuidados de salud mental en las Américas y el Caribe; marzo 2010, psych services,  Caldas..)

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_web.pdf  estrategia y plan de acción en Salud Mental (OPS)

Se presenta un diagrama de sectores en el que se presenta los % del total de DALYS (años de vida ajustados a discapacidad) por grandes grupos de patología en la América Latina, año 2004. Puede observarse que la mayor proporción corresponde a trastornos neuropsiquiátricos con un total de 21%. Dentro de los trastornos neuropsiquiátricos, la depresión unipolar ocupa el primer lugar dando cuenta del 8% del total de DALYS.


En cuanto a los años de vida perdidos debido a discapacidad (YLD), de nuevo los trastornos neuropsiquiátricos ocupan el primer lugar, correspondiéndole el 39% del total de YLD en las Américas y el Caribe. Y por trastornos concretos, de nuevo el 1º lugar lo ocupa la depresión unipolar.

Los presupuestos destinados a salud mental constituyen solo una pequeña fracción del presupuesto global dedicado a salud. El promedio en las Américas y el Caribe es que el1,8% del presupuesto total de salud se dedica a salud mental, pero en Haití esta fracción es solo del 1%. Del presupuesto de salud mental en los países hispanoparlantes del Caribe y América Central un promedio del 75% es destinado a hospitales mentales ( y esta fracción debería bajas progresivamente), mientras que en Haití se destina el 100% del presupuesto en Salud Mental a Hospitales psiquiátricos. Se presentan también datos comparativos con los países caribeños anglófonos. En general el % porcentaje del presupuesto de salud destinado a salud mental es bastante superior (no se ve la diapositiva).

Si bien una gran mayoría de los países de la zona poseen planes nacionales de salud mental, solo 1 país de la zona América Latina y Caribe lo ha implementado completamente, mientras aproximadamente la mitas no han llegado a ejecutar el 25% del plan. Y aún quedan algunos países que no han formulado un plan nacional de salud mental, entre ellos Haití.

En 13 de los 19 países  de América menos del 25% de la población está cubierta por servicios de salud mental en atención primaria, y solo en 1 esta cobertura es >75%

En las Américas el número de camas  psiquiatras por 100.000 habitantes es de 2,60 frente a 8,00 en Europa (la situación en África es peor solo 0,34, y la media mundial es de 1,69).Y además el 80% de ellas se localizan el hospitales psiquiátricos, solo el 10% en hospitales generales y otro 10% en otros entornos asistenciales.

En cuanto a disponibilidad de profesionales, el número de enfermeras destinadas a salud metal por cada 100.000 habitantes  en la región es solo de 2,6, frente a 24,8 en Europa (10 veces más), respecto a psiquiatras hay 2 frente a 9,8 en Europa. El déficit comparativo en relación al número de psicólogos no es tan importante.

América Latina y Caribe: problemas y respuestas en el sector de la salud.

·         Los sistemas de salud carecen de servicios de salud mental y de recursos para este área

·         Los presupuestos y gastos en salud metal son muy débiles y la mayor parte están destinados a los hospitales psiquiátricos

·         El viejo problema de los hospitales psiquiátricos

·         Los equipos de cuidados de primarios de la salud  no están preparados para hacerse cargo de los problemas de salud mental

·         La legislación de SM está obsoleta o no existe en numerosos países.

·         Los programas de SM y servicios para la infancia y adolescencia son muy limitados

·         Algunas acciones en la promoción de la salud mental y prevención

·         Problemas en el acceso a los psicofármacos

·         Lagunas en los sistemas de información clínica

·         La investigación en la salud mental es débil o inexistentes

·         La protección de la salud mental  de las poblaciones vulnerables no está priorizada ni en los servicios no en los programas

Plan estratégico de acción


Organización de los servicios, composición óptima de los servicios , relacionando frecuencia de necesidad, y costes,  en una pirámide jerárquica.. Los servicios básicos, más frecuentemente demandados son los de menor coste, atención primaria de salud mental; los servicios menos demandados (hospitalización psiquiátrica) son los recursos más caros de mantener.

Grupos vulnerables.

·         Niños y aldolescentes

·         Poblaciones indígenas

·         Mujeres y ancianos

·         Personas con discapacidades

·         Inmigrantes

·         Victimas de la violencia, de conflictos o de desastres

·         Personas que sufren trastornos mentales (crónicos)

·         Personas con trastornos mentales hospitalizadas (crónicas)

El modelo comunitario

·         Se proporcionará por los servicios de salud general y en el medio comunitario. Los grandes establecimientos psiquiátricos centralizados deberán ser revisados

·         Integrará los servicios de salud mental en los otros servicios conexos(educación, empleo, vivienda, empleo, justicia social y bienestar)

·         Exigirá la participación de la actividad y el compromiso, no solo del personal de salud, sino que también de las personas interesadas y los actores de los otros sectores.

·         Pone el acento sobre los cuidados comunitarios, reduce los cuidados hospitalarios de larga duración y pone en evidencia las conexiones necesarias entre los diferentes niveles de los servicios.

Guía de intervención mhGAP

·         Programa guías a utilizar en el nivel de servicios de salud no especializado en salud mental

·         Nivel especializado en salud metal, supervisa y apoya, centro de referencia

·         Basado sobre los elementos de prueba, investigación

·         Se basa en 8 condiciones prioritarias

·         Utilización de las mhGAP por los países de renta media y baja

·         La herramienta mhGAP se revisará dentro de 5 años.

Condiciones prioritarias

·         Depresión

·         Psicosis

·         Epilepsia

·         Trastornos del desarrollo y de la conducta de la infancia y de la adolescencia

·         Abuso de alcohol

·         Abuso de otras sustancias

·         Demencia

·         Conductas suicidas



La Políticas y el Plan de Salud mental son complementarios

·         Elementos interdependientes necesarios para mejorar la salud mental de un país

·         La política integra la visión global, el plan prevé los detalles operativos

·         Una política sin plan estratégico de puesta en marcha se queda en un sueño

·         Un plan sin política es una lista de actividades sin objetivo y desorganizadas

·         Visión – objetivos – actividades





“Proyecto de Evaluación y reforzamiento de los sistemas de Salud Mental de la OMS” Herramientas de evaluación para los sistemas de salud mental (WHO-AIMS). http://www.who.int/mental_health/evidence/WHO-AIMS/en/



¿Cuál es el propósito del WHO-AIMS?

-          Evaluar globalmente los sistemas de salud mental

-          Planificar sobre la base de los datos y de los elementos

-          Disponer de información para la toma de decisiones

-          Efectuar un seguimiento del desarrollo de los sistemas de salud mental

Dominios

-          Sección 1: política y legislación

-          Sección 2: servicios de salud mental

-          Sección 3: La Salud Mental en el Sistema Público de salud

-          Sección 4: Recursos humanos

-          Sección 5: Educación de la población y relaciones con otras estructuras.

-          Sección 6: Seguimiento e investigación



Metodología

Procesos

-          Inicio Octubre 2010

-          Retraso debido a la prioridad de la respuesta al cólera

-          Los resultados llegan hasta diciembre de 2010

-          Revisión por la oficina de la OMS en Ginebra

-          Revisión por el Ministerio de salud pública y de Población (MSPP)

-          Finalización prevista a finales de julio del 2011

-          Acta oficial: entrega del WHO-AIMS al MSPP

-          Edición del documento y distribución



Sección 1: Política y legislación

-          1.1: Política de salud mental: no a pesar de la tentativa en 1975

-          1.2: Plan de Salud Mental: no

-          1.3: Legislación en Salud Mental: no la hay específica de Salud Mental

-          1.4: Evaluación sobre los Derechos Humanos: no

-          1.5: Financiación de los servicios de Salud Mental: 1%



Sección 2: Servicios de Salud Mental

-          2.1: Integración organizativa de los Servicios de SM:

o   Autoridad nacional de SM en el seno del MSPP para aconsejar sobre política, legislación y planificación de servicios de SM

o   Ausencia de guías y protocolos

o   Ninguno de los dos hospitales psiquiátricos ha trabajado de una manera coordinada con las estructuras ambulatorias de salud mental

-          2.2: Establecimientos o dispositivos de Salud mental ambulatoria

o   67 estructuras ambulatorias de SM (10% de ONGs y asociaciones)

-          2.3: establecimiento y dispositivos de tratamiento de día

o    Ninguno

-          2.4: Unidades de hospitalización psiquiátrica de base comunitaria

o   Ninguna

-          2.5: Infraestructuras residenciales en la comunidad

o   Ninguna

-          2.6: Hospitales psiquiátricos

o   2 hospitales  M_K y DdB (180 camas)

-          2.7: Unidades médico-legales de hospitalización psiquiátrica

o   Ausentes

-          2.8: Otras estructuras residenciales

o   Ninguna

-          2.9: Disponibilidad de tratamientos psicosociales en los establecimientos o dispositivos de Salud Mental

o   1 á 20% de los usuarios se benefician de tratamientos psicosociales en los hospitales psiquiátricos

-          2.10: disponibilidad de psicofármacos esenciales

o   100% de los hospitales psiquiátricos disponen al menos de un psicofármaco de cada categoría terapéutica.

-          2.11: Equidad en el acceso a los servicios de SM

o   Ratio 3,78 camas psiquiátricas por 100.000 habitantes

o   Sustancialmente sub-representados los usuarios de servicios ambulatorios





Sección 3: La salud mental en los cuidados de salud primaria (SSP)

o   3.1: SSP basado en los médicos

o   3% de las horas de formación básica de los estudiantes de medicina se consagra a las cuestiones psiquiátricas y de salud mental, y el 6% en las escuelas de enfermería

o   No hay ningún rotario de reciclaje en psiquiatría i en SM

o   1 – 20% de los dispensarios disponen de protocolos de evaluación de SM en los SSP

o   Médicos de SSP autorizados a prescribir sin restricciones

o   1-20% de los centro de SSP disponen de psicofármacos

o   3.2.: SSP basados en personal no médico

o   Las enfermeras no están autorizadas a prescribir

o   3.3: Interacción complementaria con los profesionales alternativos y los sanadores

o   1-20% de los médicos interaccionan con pacticantes de terapias complementarias, alternativas, tradicionales

Las estructuras de cuidados no medicalizados en la base de los cuidados de salud mental y la interacción  entre  los cuidados básicos y los cuidados alternativos o tradicionales no está formalizada no obstante, según la información facilitada por los sanadores tradicionales, existe una cierta cooperación que consiste en la derivación mutua d epacientes.



Sección 4. Recursos humanos.

·         4.1: Número de recursos humanos

o   27 psiquiatras (70% privados y ONGs)

o   14 medicos no espacializados en psiquiatría (100% ONGs)

o   36 enfermeras (27,7% publicas)

o   198 psicólogos (2% públicos)

o   82 trabajadoras sociales (100% ONGs)

o   1 terapeuta ocupacional

o   46 auxiliares

·         4.2; Formación y aprendizaje de los profesionales de SM durante el año 2009

o   93 médicos diplomados

o   80 enfermeras

o   1 psiquiatra

o   11 psicólogos

o   14 trabajadores sociales

·         4.3: Asociaciones de usuarios, pacientes y familiares

o   No hay datos oficiales

o   Parece ser que hay algunas asociaciones de afectados por alcoholismo y toxicomanía

·         4.4: Actividades de las Asociaciones de pacientes, familiares y otras ONGs

o   Sin datos oficiales



Sección 5: Educación de la población y relación con otras estructuras o sectores

o   5.1: Campañas de educación y de toma de conciencia sobre la salud mental dirigida a la población

o   Si: MSPP. GTSM, ONGs, Agencias internacionales, asociaciones,…

o   Intervenciones dirigidas hacia las mujeres, niños y poblaciones desplazadas

o   5.2: Relaciones con otros sectores

o   No hay datos de colaboración formal

o   5.3: Relaciones con otros sectores

o   Campaña de sensibilización, promoción, y prevención en el 1-20% de las escuelas

o   Sin relación con la PNH, el medio judicial, ni el medio penitenciario.



Sección 6: Seguimiento e investigación

o   6.1: evaluación de los servicios de SM

o   No hay SISM, sin instrumentos

o   6.2: Investigación en salud mental

o   2% de la investigación bio-socio-médica producida en el país



Conclusiones

o   No hay una política ni plan estratégico de salud mental

o   No hay legislación específica de SM

o   Las partidas económicas destinadas a SM son limitadas e insuficientes

o   Servicios de SM

o   Limitados alnive terciario

o   No integrados en el sistema de salud publica (comunitaria, SSP, hospitales generales)

o   Psicofármacos disponibles pero no accesibles a todos

o   Ausencia de instrumentos de evaluación y protocoles de SM en el SSP

o   Escasez de recursos humanos, formación y reciclaje insuficiente

o   Campañas de sensibilización

o   No hay SISM normalizado



Recomendaciones:

o   Contar con una política y u plan de salud mental

o   Elaborar una legislación

o   Un departamento de SM dentro del MSPP

o   Descentralizar los servicios de SM

o   Integrar los servicios de SM

o   Resolver la falta de recursos humanos

o   Formación

o   Equipos multidisciplinares – ECSM

o   Integración de la información de SM en el SIS

o   Investigación

o   Programa /campaña de sensibilización

o   Alentar a la población civil a ser activa: asociaciones de familiares y de beneficiarios, -- capacidad de “plaidoyer”

               





Parece ser que se ha aprobado un Plan de salud mental en urgencias en Haití, tambien un Plan nacional contra la droga en Haití. Se está estudiando un programa de fiscalización de las intervenciones en urgencias, y un sistema de censura para la investigación y publicaciones de las organizaciones internacionales.